LA NIÑA LLEGA OFICIALMENTE: IMPACTOS Y PROYECCIONES PARA CHILE


La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) confirmó la llegada del fenómeno de La Niña tras postergarse durante todo 2024. Según el informe, las condiciones de La Niña se consolidaron en diciembre con temperaturas del océano Pacífico ecuatorial central y este-central por debajo del promedio.

 

Principales características del fenómeno

Temperaturas: Los índices semanales Niño-3.4 y Niño-4 registraron anomalías de -0,7 °C y -0,6 °C, respectivamente.

Vientos: Anomalías del viento en niveles bajos y altos confirman el fenómeno, con patrones del este en el Pacífico central y occidental y del oeste en el central y oriental.

Duración: Modelos dinámicos predicen un evento débil que persistirá hasta marzo-abril de 2025, con una transición a condiciones ENSO neutrales para otoño austral.

Impacto en Chile

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, subrayó dos aspectos clave:

Intensidad baja: Este evento no será extremo, según la NOAA.

Duración corta: Existe un 60% de probabilidad de que termine antes del invierno austral, lo que podría permitir que las precipitaciones en la zona central de Chile se mantengan cercanas a los valores típicos.

Sin embargo, si La Niña persiste más allá de otoño, podría afectar negativamente las lluvias, exacerbando la sequía en regiones clave del país.

 

El equipo de la NOAA espera que las condiciones de La Niña sean débiles, lo que podría mitigar los efectos tradicionales del fenómeno durante el invierno y la primavera. Sin embargo, las señales climáticas aún podrían influir en la guía de pronósticos estacionales, afectando patrones de lluvia y temperaturas.

 

Con esta confirmación, el monitoreo constante será esencial para anticipar y mitigar posibles impactos, especialmente en sectores agrícolas y de recursos hídricos.

 

 

 

 

Comentarios