Con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), el Gobierno Regional del Maule, liderado por el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, convocó a los alcaldes de la región y sus equipos municipales para fortalecer el trabajo conjunto en materia de adaptación y mitigación del cambio climático a nivel territorial.
El evento se enmarcó en el proyecto “Acción, Territorio y
Clima”, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo técnico de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y financiamiento del Fondo Verde del Clima.
En la jornada, el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo
Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de trabajar en conjunto con los
municipios y la ciudadanía para fortalecer la resiliencia climática de la
región: "es un tema demasiado relevante no tan sólo para la Región del
Maule, sino que, para el planeta entero, cómo podemos abordar de mejor manera
el cambio climático. Nosotros hoy día estamos iniciando la implementación de
esta Ley Marco de Cambio Climático. Somos una región agrícola que de todas maneras
nos afecta el cambio climático, tenemos escasez hídrica en muchas zonas que son
rurales sobre todo y ésta es una obligación que nos impone la Ley, no sólo como
Gobierno Regional, sino también con nuestros 30 municipios para que ellos desde
sus localidades puedan abordar y hacer iniciativas con respecto a mitigar en
parte lo que es el cambio climático. Este es un trabajo que ya se viene
desarrollando hace muchos años en el país y obviamente que, en conjunto con la
FAO, vamos a sacar adelante este plan de desarrollo para efectos del cambio
climático".
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La
Jara, enfatizó la importancia del trabajo colaborativo con los municipios:
"La Ley Marco de Cambio Climático establece la obligatoriedad de que cada
comuna elabore un propio Plan de Acción, orientado a la adaptación y/o
mitigación para enfrentar la crisis climática en los territorios. Este trabajo
conjunto entre el Gobierno Regional, los treinta municipios y nuestro
Ministerio del Medio Ambiente permite avanzar en estrategias concretas para aumentar
la resiliencia a los impactos del cambio climático y con una mirada de largo
plazo para la región del Maule, que apunte a una economía baja en
carbono".
Desde la FAO, el Coordinador del Programa País, Rodrigo
Morera, resaltó la importancia de fortalecer capacidades regionales y locales:
"La acción climática local es clave para fortalecer la resiliencia de los
territorios. Es por ello que desde la FAO estamos contribuyendo al
fortalecimiento de capacidades regionales y comunales para la implementación de
la Ley Marco de Cambio Climático. El Maule es una región relevante para la
seguridad alimentaria del país, por lo que debe impulsar medidas que protejan
su sector agropecuario y para ello la participación de municipios y la
ciudadanía es fundamental”.
En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto
Aqueveque Díaz, reconoció el trabajo que se ha desarrollado desde el Gobierno
Regional con el acompañamiento técnico de la FAO junto a la seremi de
Medioambiente. “Destaco la generación de estos espacios, hoy con una discusión
permanente, pero además con un trabajo técnico que permite generar capacidades
en los equipos de los distintos municipios. El cambio climático también debe
ser enfrentado desde el punto de vista de sus factores de riesgo en cada uno de
los territorios y avanzar con medidas de mitigación y control en la medida de
lo posible dentro de cada comuna y de cada territorio. Así que este seminario y
capacitación que va a otorgar capacidades específicas a cada uno de los
territorios, lo que nos permite es seguir desarrollando tareas desde el punto
de vista presupuestario y del diseño de políticas públicas que se puedan
generar en conjunto con el Gobierno Regional, pero sobre todo con pertinencia
local”, destacó.
Las municipalidades de la región participaron del seminario,
instancia en la que se destacó la importancia de que cada comuna elabore su
Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) antes de junio de este año.
El alcalde de Curicó acotó que “esperamos seguir trabajando
fuertemente. Nosotros los curicanos hemos vivido muchas tragedias con el cambio
climático. Tuvimos un tema en el río Guaiquillo, que tuvimos una inundación de
poblaciones nuevas, nosotros mismos somos los causantes de todo esto. Así que
esperemos con nuestra gestión empezar a mejorar y con la gente que sí está
trabajando para ir cumpliendo con lo que está pidiendo la nueva Ley y cumplir,
porque si no, también, como decía el delegado y el gobernador, podemos ser
sancionados en nuestra administración. Así que desde ya nos ponemos a
disposición de trabajar de la mano con todos los organismos pertinentes”.
Durante la jornada, se presentó el Anteproyecto del Plan de
Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), un instrumento clave para guiar la
respuesta del Maule ante la crisis climática. Este documento, que se encuentra
en proceso de consulta ciudadana hasta el 14 de febrero, busca integrar la
visión de la comunidad en la construcción de estrategias de adaptación y
mitigación.
El encuentro permitió
también conocer la experiencia del primer Plan de Acción Comunal de Cambio
Climático aprobado en Chile, desarrollado por la municipalidad de El Quisco
(Valparaíso), como un referente para las comunas del Maule.
Comentarios
Publicar un comentario